lunes, 22 de septiembre de 2014

¿VINOS BLANCOS DE CALIDAD EN ARAGÓN? POR SUPUESTO QUE SI !!!

VINOS BLANCOS Y DE CALIDAD
Este fin de semana pasado, 19, 20 y 21 de septiembre se ha celebrado la VI muestra de El Vino en la calle auspiciada por La Taberna El Broquel para demostrar que no siempre tienen que venir de fuera para demostrarnos como se pueden hacer bien las cosas. Muchos colaboradores, muchas bodegas y muchos amigos apostando fuerte por lo nuestro.
En ese evento conocí personalmente a Fernando Mora, que pasa por ser uno de los mejores sumiller y winemakers de nuestra tierra. Me cuenta como trabaja sus vinos, como intenta buscar matices diferenciadores, y al tiempo que me da a catar  alguno de sus vinos, me explica que alguno de sus blancos nace cuando alguien poco menos que le reta a "hacer algún blanco de calidad en Aragón y con variedades de difícil trato". Y ahí lo tenéis con su TELESCÓPICO, un blanco de garnacha blanca, macabeo , viognier y godello, fermentado en barriles de acacia. Limpio, brillante, poderoso, complejo....Un Vinazo !!!



Desde Bodegas Pablo en Almonacid, nos traen un blanco, Menguante 100% garnacha blanca. Gran mineralidad, cítrica y con una brillante acidez. En nariz es potente y en boca recuerda a manzana y toques florales. Es ligera y de persistencia media. 
Como diría mi compañero de cata......"¡¡ No parece un Cariñena !! 








Hace poco os comente la grata sorpresa del Viognier de Bodegas Edra.
A nadie se le escapa el Chardonay fermentado en barrica de Enate.
O el Gewurztraminer de Viñas del Vero.
¿Què me decís de los Chardonays de CARE, o de Anayon o de Solar de Uberzo?
Incluso, por que no, el blanco de hielo de Bodegas San Alejandro.
Y fruto de mi ignorancia, seguro que me dejo muuuchos y muy buenos blancos de esta nuestra tierra.

Pero.... ¿seguiremos siendo capaces de hacer otros blancos que nos hagan sentir orgullosos de nuestros vinos? Seguro qué si. Esta es la propuesta para nuestras bodegas.
SIGAMOS HACIENDO BLANCOS ARAGONESES CON CALIDAD.

Por cierto, a ver si rompemos ya el mito. Par hacerte con un blanco, especiado, afrutado y con roble, mínimamente correcto,  ya no es necesario gastarse una fortuna.

En breve os presentare, de cara a la Navidad, una serie de tres capítulos, con una visión global de los distintos blancos, para intentar tener un mejor criterio a la hora de elegir.

El buen vino, darlo a catar es darlo a comprar.

Bss.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

VIDADILLO, CASI TAN NUESTRA COMO DESCONOCIDA

VIDADILLO


ORIGEN:
Variedad de uva autóctona de Aragón que por circunstancias ha estado apunto de extinguirse. especialmente importante en el marco de la D.O. Cariñena, casi estaría dispuesto a decir que la vidadillo casi se circunscribe a Almonacid de la Sierra, aunque algo había plantado hace años en Longares. 
Intentando buscar información, se hace difícil, y la única manera de descubrir datos de interés se limita a los pocos que te proporcionan las escasísimas bodegas que cuentan con alguna cepa. 

Según me contaba hace unas semanas José Pablo, gerente-enólogo de Bodegas Pablo, la vidadillo no es una variedad fácil. "Tiene una maduración tardía y sus racimos suelen ser muy compactos por lo que es necesario favorecer el corrimiento para obtener racimos con granos más sueltos", me explicaba, adivinando una especial pasión por su trabajo. Estas uvas eran de viñas viejas que nadie quería, de las que se dudaba de su calidad, y si a esto le añades la dificultad para su tratamiento, la gente empezó a abandonarlas.

CARACTERISTICAS:
Uvas muy vigorosas, de ciclo largo, de maduración tardía, muy resistente a la sequía y con mucho color. Su gran productividad hace que deba ser cultivada en los peores terrenos.
Los vinos tienen un correcto contenido alcohólico y una muy buena acidez, de taninos potentes, pero dulces y amables, y de gran riqueza aromática (lácteos, vainilla, plátanos, leche vegetal de higuera, frambuesa, moras...). La crianza en madera en barricas de roble aumenta más si cabe su longevidad y potencia su carácter frutal. Son vinos complejos pero sofisticados.


                                                         Menguante Vidadillo 2010



¿Y POR QUÉ VIDADILLO?

Básicamente porque en mi afán de descubrir nuevos vinos, tuve la suerte de poder visitar Bodegas Pablo en Almonacid de la Sierra. Pude conocer a José Pablo, al que he mencionado antes, junto a sus hermanas y a Guillermo Rodriguez, quienes me enseñaron no sólo su bodega sino su forma de entender los vinos. Me hice con unas botellas de esta variedad y estaban exquisitos.

Pero además es que es una uva nuestra, de nuestra tierra. Que casi dejamos que desaparezca si no fuera por algún intrépido que arriesga dinero y prestigio en recuperar nuestras esencias. Pasa un poco como con la variedad Cariñena, confundida al igual que ésta con la Garnacha, por tener ciertas similitudes. Dejaremos que vengan allende nuestras fronteras, nos la copien, se lleven los mejores clones, y dentro de unos años (como casi está pasando en el Priorato con la Cariñena), nos la vendan como suya. ¿Tenemos que seguir demostrando que somos los más quijotes del reino?

Esto no es una defensa excluyente de una variedad frente a otras.
Apuesto porque se cultiven Cabernets, Merlots, Sauvignones, Pinots, Chardonnays, etc...pero ¿a que os suena?. ¿Por qué en los restaurantes tienen estas variedades como coupages de vinos foráneos, acompañando Tempranillos, Syrah, etc y no las nuestras? ¿Por qué otras comunidades apuestan por las Mencías o las Pietro Picudo como algo suyo y nosotros sólo potenciamos las Garnachas cuando tenemos mayor variedad ampelográfica que los demás?
Que se cultiven todas y cada una de las mencionadas y cualquier otra que soporte nuestro clima y sobre todo que se cuide el producto, pero como usuario, como consumidor, pediría que se mantuviesen y se favorecieran estas variedades nuestras, que además se ven potenciadas por nuestros terruños.

Garnachas sí, por supuestísimo. Las de Calatayud, de Borja y las de Cariñena. Pero también las Vidadillo, máxime cuando ya en el siglo XII los monjes del Cister del Monasterio de Piedra ya cultivaban esta variedad, la Vidadillo.

Pero de verdad, es que además estos vinos si se cuidan están riquísimos. Sorprenden. 
(Y además maridan fenomenal casi con cualquier plato)

Como le dije a José y a Guillermo y perdonadme la licencia..."igual la estamos pagando barato". 
Yo seguiré en mi empeño y os seguiré contando.

Besos.

"El que tenga vidadillo, tendrá vinagrillo y será riquillo"








lunes, 21 de julio de 2014

LOUREIRO-VINHO VERDE


VINHO VERDE-LOUREIRO

Hola a todos de nuevo.

En esta ocasión os quiero rcomendar un vino para estas fechas de tanto calor. Se trata de un vinho verde, vino Portugués, elaborado con una variedad de uva que se cultiva casi en edxclusiva en galicia y noroeste de Portugar, la Loureiro.
Es una variedad escasa, muy aromática, que añade complejidad pero que acostumbra a participar en proporciones muy escasas. Existe también una Loureiro tinta que todavía escasea mas.

En este caso se trata de un monovarietal de esta uva, la loureiro blanca,  sin crianza, de la bodega Quinta de Gomáriz.






Es un vino que como les gusta decir a los portugueses presenta un color amarillo cítrico limón, brillante con ribetes verdosos. Muy, pero que muy bonito de color.

En nariz es un vino muy aromático, potente y complejo. Es un vino muy perfumado, con notas de hierbas en general y no sé si fue porque estaba debajo de uno, o porque el vino tenía realmente esos toques, pero predominaba el aroma característico de la hoja del laurel.

En boca es fresco, muy floral, cítrico, de muy poca graduación, pero muy alcohólico.  Toques dulzones (probablemente a miel). Tiene un final limpio y persistente.

Desde mi punto de vista es un vino que el carbónico, esa aguja que le hace aproximarse al concepto de espumoso, le da una consistencia, una frescura y una chispa (viveza) que hace que sea muy agradable al paladar.

Me imagino que maridará con todo tipo de entrantes, pescados, mariscos, etc....pero con lo que os aseguro que va perfectamente es con los arroces de estos mismos pescados y mariscos. Vino muy largo en boca. Merece la pena probarlo. Es diferente.




Gracias a mi amigo Roberto Morales (Masquegastronomía) por empeñarse en que pruebe "otras cosas". Al final igual acabamos sabiendo de vinos. Y si no "que nos quiten lo bailao".


"COMIENDOLO CON VINO, NO HACE DAÑO NI LO MAS DAÑINO"

domingo, 20 de julio de 2014

DESCUBRIENDO BODEGAS EDRA

Creo firmemente que el éxito en muchos proyectos está, siempre en la calidad, pero también en asumir riesgos, riesgos medidos pero riesgos, en la diferenciación, y sobre todo en la ilusión.

El otro día, catando unos quesos, nos maridaron la velada con dos vinos de una bodega, para mi desconocida, prueba de que son un neófito, de la Ribera del Gállego -Cinco Villas. Una bodega que intuyo familiar, por el trato tan cercano que nos dispensó su primer espada, Alejandro Ascaso. Estoy hablando de Bodega EDRA sita en la localidad de Ayerbe.


Fueron dos vinos uno blanco y otro tinto,  que ya sólo en la presentación de la etiqueta aventuraba un intento de vino novedoso. Bonito diseño que según nos comentaron era obra de la artista oscense Mª Pi Rivera.

                                           Ne Timeas I                                        Manos
                                          

El Blanco era el EDRA Blancoluz, variedad  Viognier. 
Y aquí empieza la sorpresa de este vino. Variedad Viognier,  una vid casi desconocida en el viñedo español, según me cuentan de difícil cultivo y que necesita de gran protección. Precisamente por este desconocimiento se etiqueta como Vino de Mesa. 
Un vino de color oro, con reflejos dorados, limpio y brillante.
En nariz me pareció potente, con aromas a fruta fresca, manzana, melocotón, aromas florales y algo de frutos secos.
En boca me pareció un vino con gran cuerpo y textura suave. Largo, con equilibrada acidez y ciertos toques tostados y florales. El final es dulzón.


El Tinto fue el Extra Syrah 2010. 
Nos encontramos delante de una picota con reflejos granate. 
Exhibe una nariz en la que predomina en primera instancia un aroma a fruta fresca que torna a madura muy compensada. Fruta roja y negra, con atisbos especiados y tostados bastante marcados.
En boca es fresco, sedoso, con toques torrefactos, donde se nota su paso por la madera. Largo postgusto. Fresco y Goloso. 

Dos vinos que gustaron y mucho. En mi humilde opinión, el Blanco es una excepcional oportunidad para iniciarse en la variedad Viognier.

Ambos maridaron bien con quesos, pero quiero pensar que el blanco con arroces, foies, pescados y mariscos  y el tinto con carnes, guisos o con algún plato de cuchara, a buen seguro harán la delicia de quien se atreva a probarlos. Animo. Seguro que no os decepcionan en absoluto.


¡¡¡ Chufla, chufla, que de Ayerbe ye !!!

Bss.


sábado, 19 de julio de 2014

RESTAURANTES QUE ENAMORAN (II)

RESTAURANTES QUE ENAMORAN.

Siguiendo con mi ánimo de aconsejar restaurantes donde se disfruta, hoy os voy a proponer un clásico de la gastronomía Zaragozana. Otro de esos que he dado en llamar "muchos pequeños", pero muy grandes en su intención, y que hacen que te sientas cómodo, como en casa. Fruto de ese trato hace que sigas probando sus propuestas. 

LA BODEGA DE CHEMA. 

Tengo claro que cuando se cita este nombre lo primero que se nos viene a la cabeza es el clásico cabrito asado al horno con sus patatas hechas al estilo tradicional. Siendo cierta esta asociación, porque ha sido el emblema de esta casa desde tiempos inmemoriales, no es menos cierto que de la mano de Carlos Ceperuelo en la cocina, las propuestas de este restaurante se han ido modernizando y renovando cada poco tiempo, lo que te permite volver sin miedo a repetir.
Si además, como es mi caso, te pones en las manos de Carlos y dejas que te sorprenda, el resultado puede ser increíble. Puede prepararte degustaciones con protagonismo de algún ingrediente que te hace de hilo conductor a lo largo de toda el menú. Un ejemplo por el que este chef profesa una devoción y la transmite en sus platos son las setas. Si es temporada sus platos pueden llegar a ser un vicio. 
Este puede ser un buen ejemplo de lo que quiero transmitir.:

- Carpaccio de bonito, vinagreta de setas y queso gustoffer rallado
- Huevo poché con melanosporum, zócalo de patatas y boletus pinicola al ajillo
- Rebozuelos a la crema de Oporto y virutas de foie grass
- Chipirones y gambas salteados con seta Pie Azul y salsa agridulce de soja y sésamo

               
                             
                                               

- Y podemos acabar con el consabido cabrito.



El final puede estar coronado con un sorbete de los muchos que te ofrecen. 
- De limón
- De Gin Lemon
- De Mojito

Otra cualidad que hace que esta casa sea un referente es su bodega. Diego Abos en sala te explica los platos, te marida el menú , en este caso quiso que probáramos dos Cariñenas , que no lo pareceían, y te hace la velada más amable si cabe. Que dos Cariñenas no lo parezcan no quisiera que se entendiera ni como bueno ni como malo, sino distinto a lo que estamos acostumbrados. Dos vinos algo más arriesgados y que nos sorprendieron gratamente. 





Dos Anayones, primero un Chardonnay fermentado en barrica y acabamos con un Selección, que deja fuera de juego la variedad garnacha para centrarse en Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Syrah.
Distintos y muy apropiados.

Por todo ello, por el trato del producto por parte de Carlos y por la amabilidad y profesionalidad de Diego en la sala, es por lo que La Bodega de Chema siempre es La Bodega de todos. 

Bss. 











lunes, 16 de junio de 2014

PROBANDO OTROS VINOS - SAMITIER ROBLE 2011

Buenas a comensales y bebensales,

Estaba yo leyendo la revista GASTRO Aragón de estos meses Junio/Julio cuando en la página 32, Fernando Mora, en su artículo Mirar más allá, nos anima entre otras cosas a buscar el vino, nuestro vino para cada ocasión sin caer en tópicos y valorando la pluralidad, el origen y la tierra de cada uno, cuando leo al final de su escrito que nos aconseja descubrir el Samitier Roble 2011.

Hace unas semanas probé este vino de Bodegas Augusta Bilbilis 2011, en una cata donde por mis prejuicios salía como claro perdedor y me explicaré. En el ruedo cuatro vinos, dos mencías que antes de empezar ya se habían ganado al publico por su novedad, presencia y trapío y dos garnachas, un Baltasar Gracián Cepas Viejas de Bodegas San Alejandro de Miedes DOP Calatayud y este Samitier 2011 Roble. Como entendereis, así sin mas, a priori,  era caballo perdedor.

La lidia se desarrolló como era de esperar relegando a este Samitier, por desconocido, a un puesto secundario. De entre los que allí nos dimos cita hubo una persona, sobre todas las demás, sin grandes pretensiones, que hizo una defensa a ultranza de este tinto y quiso que este vino diera una última vuelta al ruedo. Cayó simpático y al final fue indultado para darle una segunda oportunidad. Bendita segunda oportunidad. En los vinos no siempre la primera impresión es la única que cuenta.
Cual es mi sorpresa cuando ayer mismo, esta misma persona, me trajp a casa una cajica de 6 de este vino. Es entonces cuando me acuerdo del artículo y sin mayor dilación me dispongo a catarlo nuevamente. Esta vez por sí mismo y sin compararlo con ningún otro.




SAMITIER ROBLE 2011
BODEGAS AUGUSTA BILBILIS, en Mara (Calatayud)
DOP CALATAYUD 
Variedad: Garnacha Tinta.

Como dato:  el 2009 fue Bacchus de Oro 2013 y Zarcillo de oro 2013 y este Roble 2011 ha sido medalla de Oro en el concurso de garnachas del mundo 2014.

Es un vino con un color rojo picota espectacular, muy brillante, atractivo y muy limpio.
Es elegante en nariz, mucha fruta roja, frambuesa, mezclada con frutas negras maduras y toques balsámicos.
Aparece ese monte bajo tan característico, romero, regaliz....que ensambla perfectamente con su crianza en madera. Es como si te limpiara la boca y te animara a seguir. Es un vino muy jugoso, redondo, goloso y muy frutal. Aconsejo servirlo fresquito. Sencillo y fácil de beber.
 (¡¡¡Ojo, sencillo y fácil de beber!!!) . 
Ferrán Centelles, salvo error el que fuera sumiller del Bulli, ya lo definió como un bombón de vino.

Es una Garnacha centenaria a la par que moderna, que para entenderla tenemos que entender que la uva se recoge en situaciones extremas, en viñedos entre 650 y 1000 metros de altitud, según nos comentó nuestro buen amigo Ismael Ardid. Es una bodega que encaja en la definición de artesanal, joven (fundada en el 2006), con pocas barricas y cuyo control de la temperatura es natural, sabiendo que la excavación baja hasta 15 metros bajo tierra.

Si no entramos en ulteriores comparaciones con otros vinos, pensando que cada uno tiene su propia personalidad, tengo que reconocer que ha sido un descubrimiento.

Gracias Begoña por tu insistencia.

"¿Qué tendré, madre, que el buen vino bien me sabe?"

Bss.


domingo, 15 de junio de 2014

RESTAURANTES QUE ENAMORAN

Hola comensales y bebensales.

En mi ánimo de aconsejar aquellos sitios donde se disfruta en torno a una mesa, voy a proponer una serie de entradas en mi humilde blog a aquellos restaurantes de Zaragoza donde el trato y la calidad hacen que repitas. Aquellos "muchos pequeños", grandes en su concepción, que hacen que te sientas muy cómodo y tengas ganas de seguir probando sus propuestas. RESTAURANTES QUE ENAMORAN.

Hoy quiero hacer una mención especial al Restaurante Urola, en la calle san Juan de la Cruz, 9.
Sí, ya sé que no descubro nada. Recientemente incluso ha sido galardonado con el premio al mejor bocadillo de ternasco de Aragón en su 10ª edición. Pero mi visita data de antes. Data de un viernes 30 de Mayo.

Fuimos por confirmar las buenas referencias que teníamos y no nos defraudó en absoluto.
Miguel López al frente de la cocina da un trato exquisito al producto. Se nota que le gusta su trabajo y lo transmite en cada creación, en cada plato.

Para abrir boca se nos antojaron unas anchoas marinadas sobre una cama de tomate natural rallado, que el camarero nos aconsejó. Y doy fe que estaban riquísimas. 



Los primeros fueron ensalada tibia de perdiz en escabeche y  Pulpo a la parrilla con patata rota.
La ensalada aparentemente no decía nada. Un plato sencillo, con virutas de foie fresco y unas palomitas de maiz. Bien presentado. Pero cuando mezclabas todo aquello y el aliño que acompañaba a la perdiz entraba en juego, conseguia ensamblar todos los sabores y hacia de una ensalada un plato sabrosísimo. 
El pulpo a la parrilla, para mi gusto, merece una mención especial. Por favor, qué delicia. Tierno, con la textura adecuada, sin excesos, en su punto de sal y con esa patata rota coronada con una yema de huevo.....Sensacional!!! Fue romper la yema, bañar la patata, acompañarlo con el pulpo y la lágrima. Será inevitable repetir.



Quisimos que los segundos fueran pescados para guardarnos las carnes para otra ocasión.  Kokotxas de Bacalao en salsa verde y Rodaballo con brandada de bacalao y pistachos.
Las kokotxas estaban muy buenas, finas, muy bien presentadas, pero he de confesar que estoy acostumbrado a comerlas con cierta frecuencia en casa y a pesar de estar muy ricas no me sorprendieron. (Guiño al abuelo José Luis).
Pero el Rodaballo, señoras y señores, ese rodaballo estaba que hablaba. No he sido nunca fan de pescados gelatinosos y me tiré a la piscina por aquello de probarlo acompañado de la brandada y los pistachos. Que textura, que sabor a mar, como ganaba con la brandada entre lomo y lomo. Ese crujiente de los frutos secos,...........Espectacular!!!



  

Postre Coco, Ron y frutas rojas.
Mas vale una imagen que mil palabras.....si me ponen triple, triple que cae.......salivando.....



En lo que no acerté y fue culpa mía fue en el vino. Me dio por elegir un Martúe 2011, un blanco Chardonay con fermentación en barrica, que siendo fresco, goloso y elegante, creo que se queda un poquito corto en nariz y escaso en boca. Será que los que he probado me han dejado mejores recuerdos. Pero es justo decir que cumplió perfectamente con la lidia de ensaladas y pescados.




Salimos muy contentos. Buen sevicio, rápido y profesional.
Una carta que contempla 10 entrantes, 8 platos de cuchara, 6 pescados, 7 carnes y 6 postres de gran calidad. Todos frescos y tratados con mimo. En su carta de vinos no sé si hay una denominación que no esté representada. Para todos los gustos. Y todo esto sin hablar de las tapas que se pueden degustar en la barra.

Un sitio obligado para los que quieran tan sólo tapear o cenar de mantel en nuestra ciudad, Zaragoza.

Volveré sin duda.

Bss.
  


domingo, 1 de junio de 2014

¿VINOS EXTREMEÑOS? ¿Y POR QUÉ NO?

¿VINOS EXTREMEÑOS? ¿Y POR QUÉ NO?

En mi modesto afán de conocer otras denominaciones que no sean las clásicas de Rioja, Ribera, o todas las que tenemos por Aragón, que son buenas y variadas, cayó en mis manos una botella de este vino que ahora os presento gracias a la inestimable ayuda de mi buen amigo Roberto Morales de Masquegastronomía.com

Se trata del HABLA DEL SILENCIO de bodegas Habla en Trujillo.



El Habla del silencio se podría decir que es el hermano pequeño de la bodega, pero considero que es muy buena opción para conocer los vinos extremeños y concretamente de esta bodega. 

Tiene un color muy bonito, denso, casi púrpura. De lágrima espectacular. Recomiendo decantar.
De entrada aconsejo que se sirva unos grados por debajo de la temperatura históricamente aceptada como optima para los tintos. Perderemos inicialmente matices, lo sé, pero ganaremos en su entrada en boca, fresca y amplia. La intención es dejar que evolucione en copa tras una primer toma. El vino se abrirá y es entonces cuando percibiremos todos sus aromas.
Al principio los aromas son a frutas rojas y negras, frambuesas, grosellas, para ir dando paso más tarde a lácteos, incluso cierto mineral. Tras unos minutos y en copa agitada, el vino se abre y los matices son inmensos, especiados, nuez moscada, pimienta y se adivinan los tostados.
En boca, lo primero que hay que decir es que es fácil de beber. Tiene una entrada fresca, potente, con buena acidez. Es untuoso, suave y con un final largo. De taninos dulces pero algo astringente sin ser molesto para nada.

Syrah, Cavernet Sauvignon y Tempranillo
6 meses en barrica de roble francés.


Sorprendente de verdad, mas que nada porque estamos hablando de Extremadura como terroir de vinos. Que no digo yo que no se hayan elaborado toda la vida pero que para el común de los mortales seguramente hace unos años hubiera causado escepticismo si no rechazo directamente. 
Según me cuentan Bodegas Habla nace allá por el 2000, como proyecto de vanguardia y con la intención de revolucionar el concepto de los vinos en Extremadura. Tierras de pizarra, poco fértiles y exigentes.
Si este es uno de los hermanos pequeños de la bodega ya tengo ganas de ir catando los mayores.
Id numerándolos Habla 1, Habla 2,..........., Habla 12, hasta donde lleguemos.

Dará que......HABLAR !!!

Bss.

sábado, 31 de mayo de 2014

COCINA HONESTA, RESTAURANTES ACOGEDORES, PASIÓN Y DEVOCIÓN.


Hoy quiero aprovechar para opinar sobre un tema que está en el candelero y del que me hago eco por el blog de nuestro mejor Chef del 2013, David ¨La Senda¨ Baldrich.
Zaragoza, Mayo, año 2014.
No sé quien lo dijo, escribió o tan sólo lo insinuó. Lo cierto es que ni me importa. Pero que alguien diga que la gastronomía aragonesa no existe porque no hay un gran chef, gurú mediático, que tire del carro, me parece una falacia impresentable.
Ciertamente, y eso lo sabrán mejor los que están detrás de los fogones o delante de un establecimiento, habrá muchas cosas que mejorar, pero desde el punto de vista de un usuario, de un consumidor, yo no cambio lo que tengo y conozco de  mi Zaragoza natal  por otras aventuras llenas de pretenciosidad y opulencia de otras ciudades.
Para que se me entienda.....en el momento en el que quien está al frente de una cocina, por el mero hecho de que le hayan dado una estrella o un sol, sea incapaz de salir a saludar a quienes han disfrutado de sus preparaciones, a mi ya no ve vale. A mi, y a mucha gente como yo, nos gusta conocer quienes ponen todo su tesón en hacernos la vida mejor y mas feliz delante de una mesa a la hora de comer y beber. Se trata de poner cara a quien nos hace disfrutar y agradecer su esfuerzo.
Tenemos estrellas Michelín. Ahi estan Marisa en La Prensa, o Josechu Corella de la Bal D'Onsera, que por cierto todavía no he visitado a pesar de nuestro común pasado marianista. Pero si esa estrella les da la licencia para distanciarse del comensal.....mal negocio.
David "La Senda" Baldrich, es un claro ejemplo de lo que digo. Es capaz de hacerte soñar con sus platos y preparaciones y después encontrártelo en casa de su amigo Pepe Toledo (Taberna María Morena), donde a lo mejor ha ido a comer sin mayor intención que pasar un buen rato entre amigos y saludarte como si te conociera de toda la vida. Acojonante. Si un día te dan una estrella, que no digo que no te la merezcas, o dos si son pequeñas, por favor no pierdas esa naturalidad.
Pepe es otro claro ejemplo de imaginación, siempre intentando variar sus cartas para dar gusto a todo el que se acerca a su casa: Jornadas del arroz, del bacalao Skrei, de las setas, de la caza, a veces sólo, a veces con su colega Joan de La Encantaría (este es otro crack que merece un guión aparte para él solo). 
Que a lo mejor nunca les dan una estrella, pues a lo mejor no hace ni falta.
En La Bodega de Chema que es un clásico de nuestra ciudad, Carlos Ceperuelo, al margen de su histórico y reconocido cabrito, está sorprendiendo con sus preparaciones basadas en productos de la tierra. Que cariño le pone, sólo hay que oirle hablar de sus platos.
Sin ir mas lejos ayer 30 de Junio, el borjano Miguel del Restaurante Urola, nos presentó una cena fantástica. Casi 50 referencias de vinos, de todos los precios, mas de 20 entrantes, casi 20 entre carnes y pescados, platos de cuchara, tapas muy cuidadas.....¿alguien puede pedir más sin caer en la estupidez?.



Y esta es sólo una pequeña muestra. Hay "cienes y cienes" de sitios donde comer y cenar bien en Zaragoza a precios más que razonables, donde te miman como en tu casa.

En definitiva, esta es sólo una reivindicación de los pequeños. Más vale muchos pocos (por pequeños) que pocos muchos. Seguid con vuestra silenciosa revolución. Ya nos encargaremos nosotros de gritar aunque sea en pequeños foros, lo que los gurús, mediáticos o no, os niegan.

No lo dudéis....se os quiere y se os valora.

Bss.

jueves, 29 de mayo de 2014

DESCUBRIENDO LA MENCIA DEL BIERZO

Cualquiera que visitara mi FB hace unos meses, me viera hablar de la Mencía y ahora me lea en esta nueva entrada se puede llamar a engaño. Nada más lejos de la realidad. Después de una primera toma de contacto con vinos elaborados con esta variedad de uva, que no despertó en mi una sensación especial, me propuse darle una nueva oportunidad. Asistí a una cata en casa de mi buen amigo Pepe Toledo del Restaurante María Morena. Cata que dirigió con maestría Ismael Ardid y en la que nos propusieron un cierto juego tramposo, dicho con todo el cariño y el mayor de los respetos:  "Garnachas vs Mencías". 
No me alargaré en explicaciones, pero si es justo decir, como ya comenté en su momento, que aunque uno siempre que puede hace patria, y entre las garnachas había un Baltasar Gracián Cepas Viejas de bodegas San Alejandro de Miedes, de la D.O. Calatayud,  por el que profeso una auténtica devoción, las Mencías de aquella noche nos robaron el corazón.  
A raiz de aquello, me propuse seguir profundizando en esta gran desconocida para mi: La Mencía.
Variedad de tinta local de la D.O. Bierzo, situada al norte de León, en el valle del Sil. Como norma general se elaboran tintos de agradable acidez, muy frutales, con finos aromas y unos taninos jugosos y aterciopelados. Cuando se les dota de cierta crianza adquieren una complejidad digna de mención. Hay quien empieza a considerar al Bierzo como la pequeña Borgoña española. De momento es sólo una ilusión.

Me hice, como muestra para mi disertación, con tres vinos de dos diferentes bodegas que me propuse examinar detalladamente:
- BALTOS 2011 y DOMINIO DE TARES CEPAS VIEJAS 2009 de la bodega Dominio de Tares, en San Román de Bembibre (León)
- PITTACUM AUREA 2008, de la bodega del mismo nombre, PITTACUM, afincada en Arganza (León)




1.- BALTOS 2011
100% Mencía. Criado en roble americano y francés durante 6 meses.
Procedente de viñedos viejos de más de 40 años y bajo rendimiento. 
Suelos arcillosos-calcáreos y de pizarra.

Color rojo picota con tintes violáceos. Agradables sensaciones frutales en nariz, de fruta roja y toques lácteos. Se percibe una leve sensación de su paso por madera y con un final algo balsámico. En boca es suave, fresco, elegante, con una medida acidez y ciertos matices de regaliz. Buen postgusto, redondo, especiado pero sin perder su frutalidad. (Entre 6 y 7 euros)


2.- PITTACUM AUREA 2008
100% Mencía. 14 meses en barrica nueva de roble francés.
 Viñedos con una edad media entre 60 y 70 años.
Suelos arcillosos y pizarras férricas.

Color púrpura intenso con ribetes violáceos. En nariz es elegante e intenso. Complejo. Aromas de frutas rojas, que se mezclan con cacaos, torrefactos y toffes. Posee un fondo mineral y balsámico. En boca es potente. Estructurado, carnoso, sabroso. Da la impresión de cierta facilidad para su guarda. Se me antoja cierta longevidad .En su postgusto aparecen notas de cacao y regaliz. Gran final en boca, muy largo, persistente. (Aprox 28 euros)




3.- DOMINIO DE TARES CEPAS VIEJAS 2009
Hermano mayor del Baltos.
100% Mencía

Rojo picota. Aroma amplio a fruta muy madura, casi confitura. En nariz aunque solo al principio encontramos toques de cuero. Matices a regaliz negro. En boca es rico, muy glicérico, especiado, con fruta negra. Excelente paso en boca, mineral y notas balsámicas. (13 euros)




En resumen, para mi gusto, El Pittacum siendo un buen vino, me parece un poco prohibitivo por su precio. Inaccesible para la mayoría de las economías familiares.
Baltos, el más barato, y el más accesible es un vino que para 7 euros se queda un poco escaso. Encontraremos seguro mejores vinos por este precio.
El Dominio de Tares Cepas Viejas, para mi gusto es un vinazo. No es un vino para diario, ni por su precio ni por su complejidad, pero lo cierto es que tiene una excelente relación calidad precio. Son de esos vinos que una vez abiertos te piden descorchar otra botella con cualquier escusa.

Lo dicho, grata sorpresa la de estos vinos, no siempre reconocidos e injustamente criticados. 
                           
                                 "después de beber cada cual da su parecer"

Si en este nuevo periplo que acabo de iniciar me encontrara con algún hermano de los aquí presentados daré cumplida información de mi pareces.

Bss.



sábado, 24 de mayo de 2014

Hola a todos.
Con esta primera entrada intento dar comienzo a una nueva afición que viene de lejos, pero que hasta ahora no me había planteado compartirla a través de este medio. Este blog nace gracias a la inestimable ayuda de mis hijos, quienes me han empujado a esta nueva aventura, y espero que me sigan acompañando en el desarrollo del mismo.
Obviamente es un proyecto personal, sin grandes pretensiones. Tan sólo tiene la intención de compartir experiencias en torno a temas relacionados con la gastronomía. Vinos, licores, restaurantes, eventos, que en la mayoría de los casos serán vividos en primera persona y en otros serán tan sólo informativos.
No pretendo sentar cátedra. Ni mucho menos. Mi trabajo y mi dedicación es otra. Esto es una afición compartida cada día por mas gente. Tan sólo quisiera compartir esos momentos en torno a una mesa como homenaje a todas esas personas que dedican su tiempo y su esfuerzo en hacernos la vida más bonita y más sabrosa.
Por todo ello cualquier ayuda será bienvenida.

¿Por qué sobre vinos y fogones?
Porque como me dijo mi padre hace años, uno llega a unas edades en las que, si se puede, se debe intentar comer y beber bien. Y en eso estamos.
Lo cierto es que nunca había habido tanta gente interesada por el vino y la buena mesa. Hoy en día se ha convertido casi en objeto de culto para personas de todo tipo y condición, hombres y, cada día más, gracias a Dios, mujeres. Y no se trata exclusivamente de los vinos o menús más caros, sino en el consumo diario, un fenómeno que se explica, en gran parte, por las mejoras experimentadas en el terreno de la calidad durante los últimos años. Consecuencia de todo ello, ha sido la proliferación de vinos más que correctos, que ha facilitado el acceso del gran consumidor, maridados con menús especialmente cuidados, todo ello a unos precios más que razonables.

Como podreis ir observando no soy ningún erudito en la materia. No tengo formación especializada ni en cocina ni en viticultura, y además escribo como pienso y hablo. Pero esto no es óbice para que tenga opinión y criterio, y además me permita el lujo de aconsejar aquello que me ha parecido digno de ser aconsejado.

Pues nada, dicho queda.
Gracias de antemano y tened en cuenta que "para que el vino sepa a vino, se ha de compartir con un amigo" .

Blanca y Tinico, esto ya está en marcha. Gracias hijos. Sois grandes.