martes, 12 de abril de 2016

¿PENSAMOS EN ROSA?

VAMOS HACIA EL TIEMPO DE LOS ROSADOS

Los rosados, son un tipo de vinos, históricamente injustamente infravalorados. Son muchas las personas que tienden a asociar el rosado con un vino peleón, dulzón e incluso anticuado. Y en cierta medida es una fama que los rosados se han ganado a pulso, debido a la gran cantidad de vinos rosados de mala calidad que circulan por ahí.
En cualquier caso hay pocas cosas tan gratificantes como una buena copa de un buen rosado en un caluroso día de verano.

Son vinos delicados que no están concebidos para envejecer. Y quizá sea este el motivo por el que nos encontremos con muchos rosados pasados y con un sabor apagado y plano.

Tres maneras distintas hay para elaborar los rosados:
1.- Estrujando uvas tintas y dejando que los hollejos confieran al mosto todo el color y el sabor durante unas horas antes de iniciar el proceso de fermentación
2.- Separando directamente el mosto de los hollejos, caso de los rosados más ligeros
3.- Mezclando tintos con blancos.


De todos modos, aun cuando se consiga un rosado digno, es esencial tener presente que son muchos los tipos de rosados que se elaboran por ahí. Por dar un dato algo snob: No es lo mismo un delicado rosado del frío valle del Loira con un robusto rosado de Australia. 
Y además está el tema azúcar, un aspecto a tener en cuenta.

ASPECTO VISUAL

Puede tener una tonalidad parecida a la del vino blanco con ligeros toques rosáceos hasta un intenso color anaranjado, melocotón o incluso cereza de los tintos ligeros. El otro día atendiendo a esta paleta de colores uno de los mejores chefs de Zaragoza, trasngresor donde los haya, pero que de vinos entiende un rato largo, me comentaba en una cata guiada, tomando una copa con un ligero tono rosa casi transparente: "Esto es a lo que están acostumbrados en el resto del mundo, cuando ven nuestros rosados llenos de color, densos y llenos de potencia, muchos se echan atrás".

TEXTURA

Los rosados más ligeros son finos y límpidos, incluso diluidos, pero los más robustos resultan densos, casi con una riqueza casi de jarabe.

AROMA

Pensemos en bayas y otras frutas de color rojo. Un buen rosado debería tener siempre una deliciosa y refrescante fragancia a frambuesas, cerezas, fresas o arándanos. Algunos poseen un punto más intenso a moras o ciruelas.

SABOR

Los frutos rojos que acabamos de mencionar deberían dejarse notar también a nivel del paladar. Siempre con un refrescante punto ácido. Y lo que le dotará de mayor calidad es un final persistente. Decepcionará si es breve.
En cualquier caso cabe señalar que los hay secos, semisecos y dulces.

MARIDAJE

Un buen rosado se puede tomar sólo, por qué no, sin acompañamiento alguno. Resulta refrescante, sabroso y afrutado, ideal para una tarde calurosa de verano.
No obstante se comporta con mucha versatilidad con la comida. Ensaladas, marisco fresco, pastas con salsas cremosas y con platos ligeramente especiados.


 

LA MIRANDA DE SECASTILLA

LA GARNACHA BLANCA DE VIÑAS DEL VERO


Cualquiera podría pensar que es una nueva apuesta de una de nuestras bodegas más emblemáticas por "recuperar" una variedad de uva autóctona de nuestra tierra.
Pues nada más lejos de la realidad, Viñas del Vero lleva años produciendo este vino, unas 240.000 botellas anuales que año tras año se han destinado al mercado mayoritariamente americano.
Es ahora cuando avalados por numerosos reconocimientos internacionales, y por alguna que otra apuesta personal, tengo entendido que se va a empezar a comercializar aquí.
Tuve la suerte de probarlo este fin de semana pasado y lo cierto es que me sorprendió gratamente, aunque debo decir que soy un ferviente admirador y defensor de la Garnacha Blanca, sea cual sea su condición.
Probamos la añada del 2014.
Un vino salido del Pago La Miranda en el valle de Secastilla, al noreste del Somontano a más de 700 metros de altitud.
Recogida a mano y tras su paso de cuatro meses por barricas de roble francés nos da un vino con 13,5 grados para ser servido fresco, entre 8-10 grados.
- Vista: amarillo, tonos verdes.
- Nariz: aromas de frutas, cítricos con algunos matices especiados.
- Boca: elegante, con una acidez moderada y equilibrada. Largo postgusto.
Desconozco el precio al que saldrá al mercado pero seguro que si lo ponen al alcance de nuestros bolsillos, dará que hablar y mucho. Y yo me alegraré.
Si tenéis la oportunidad probadlo y me contáis.
No os defraudara en absoluto.

lunes, 22 de septiembre de 2014

¿VINOS BLANCOS DE CALIDAD EN ARAGÓN? POR SUPUESTO QUE SI !!!

VINOS BLANCOS Y DE CALIDAD
Este fin de semana pasado, 19, 20 y 21 de septiembre se ha celebrado la VI muestra de El Vino en la calle auspiciada por La Taberna El Broquel para demostrar que no siempre tienen que venir de fuera para demostrarnos como se pueden hacer bien las cosas. Muchos colaboradores, muchas bodegas y muchos amigos apostando fuerte por lo nuestro.
En ese evento conocí personalmente a Fernando Mora, que pasa por ser uno de los mejores sumiller y winemakers de nuestra tierra. Me cuenta como trabaja sus vinos, como intenta buscar matices diferenciadores, y al tiempo que me da a catar  alguno de sus vinos, me explica que alguno de sus blancos nace cuando alguien poco menos que le reta a "hacer algún blanco de calidad en Aragón y con variedades de difícil trato". Y ahí lo tenéis con su TELESCÓPICO, un blanco de garnacha blanca, macabeo , viognier y godello, fermentado en barriles de acacia. Limpio, brillante, poderoso, complejo....Un Vinazo !!!



Desde Bodegas Pablo en Almonacid, nos traen un blanco, Menguante 100% garnacha blanca. Gran mineralidad, cítrica y con una brillante acidez. En nariz es potente y en boca recuerda a manzana y toques florales. Es ligera y de persistencia media. 
Como diría mi compañero de cata......"¡¡ No parece un Cariñena !! 








Hace poco os comente la grata sorpresa del Viognier de Bodegas Edra.
A nadie se le escapa el Chardonay fermentado en barrica de Enate.
O el Gewurztraminer de Viñas del Vero.
¿Què me decís de los Chardonays de CARE, o de Anayon o de Solar de Uberzo?
Incluso, por que no, el blanco de hielo de Bodegas San Alejandro.
Y fruto de mi ignorancia, seguro que me dejo muuuchos y muy buenos blancos de esta nuestra tierra.

Pero.... ¿seguiremos siendo capaces de hacer otros blancos que nos hagan sentir orgullosos de nuestros vinos? Seguro qué si. Esta es la propuesta para nuestras bodegas.
SIGAMOS HACIENDO BLANCOS ARAGONESES CON CALIDAD.

Por cierto, a ver si rompemos ya el mito. Par hacerte con un blanco, especiado, afrutado y con roble, mínimamente correcto,  ya no es necesario gastarse una fortuna.

En breve os presentare, de cara a la Navidad, una serie de tres capítulos, con una visión global de los distintos blancos, para intentar tener un mejor criterio a la hora de elegir.

El buen vino, darlo a catar es darlo a comprar.

Bss.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

VIDADILLO, CASI TAN NUESTRA COMO DESCONOCIDA

VIDADILLO


ORIGEN:
Variedad de uva autóctona de Aragón que por circunstancias ha estado apunto de extinguirse. especialmente importante en el marco de la D.O. Cariñena, casi estaría dispuesto a decir que la vidadillo casi se circunscribe a Almonacid de la Sierra, aunque algo había plantado hace años en Longares. 
Intentando buscar información, se hace difícil, y la única manera de descubrir datos de interés se limita a los pocos que te proporcionan las escasísimas bodegas que cuentan con alguna cepa. 

Según me contaba hace unas semanas José Pablo, gerente-enólogo de Bodegas Pablo, la vidadillo no es una variedad fácil. "Tiene una maduración tardía y sus racimos suelen ser muy compactos por lo que es necesario favorecer el corrimiento para obtener racimos con granos más sueltos", me explicaba, adivinando una especial pasión por su trabajo. Estas uvas eran de viñas viejas que nadie quería, de las que se dudaba de su calidad, y si a esto le añades la dificultad para su tratamiento, la gente empezó a abandonarlas.

CARACTERISTICAS:
Uvas muy vigorosas, de ciclo largo, de maduración tardía, muy resistente a la sequía y con mucho color. Su gran productividad hace que deba ser cultivada en los peores terrenos.
Los vinos tienen un correcto contenido alcohólico y una muy buena acidez, de taninos potentes, pero dulces y amables, y de gran riqueza aromática (lácteos, vainilla, plátanos, leche vegetal de higuera, frambuesa, moras...). La crianza en madera en barricas de roble aumenta más si cabe su longevidad y potencia su carácter frutal. Son vinos complejos pero sofisticados.


                                                         Menguante Vidadillo 2010



¿Y POR QUÉ VIDADILLO?

Básicamente porque en mi afán de descubrir nuevos vinos, tuve la suerte de poder visitar Bodegas Pablo en Almonacid de la Sierra. Pude conocer a José Pablo, al que he mencionado antes, junto a sus hermanas y a Guillermo Rodriguez, quienes me enseñaron no sólo su bodega sino su forma de entender los vinos. Me hice con unas botellas de esta variedad y estaban exquisitos.

Pero además es que es una uva nuestra, de nuestra tierra. Que casi dejamos que desaparezca si no fuera por algún intrépido que arriesga dinero y prestigio en recuperar nuestras esencias. Pasa un poco como con la variedad Cariñena, confundida al igual que ésta con la Garnacha, por tener ciertas similitudes. Dejaremos que vengan allende nuestras fronteras, nos la copien, se lleven los mejores clones, y dentro de unos años (como casi está pasando en el Priorato con la Cariñena), nos la vendan como suya. ¿Tenemos que seguir demostrando que somos los más quijotes del reino?

Esto no es una defensa excluyente de una variedad frente a otras.
Apuesto porque se cultiven Cabernets, Merlots, Sauvignones, Pinots, Chardonnays, etc...pero ¿a que os suena?. ¿Por qué en los restaurantes tienen estas variedades como coupages de vinos foráneos, acompañando Tempranillos, Syrah, etc y no las nuestras? ¿Por qué otras comunidades apuestan por las Mencías o las Pietro Picudo como algo suyo y nosotros sólo potenciamos las Garnachas cuando tenemos mayor variedad ampelográfica que los demás?
Que se cultiven todas y cada una de las mencionadas y cualquier otra que soporte nuestro clima y sobre todo que se cuide el producto, pero como usuario, como consumidor, pediría que se mantuviesen y se favorecieran estas variedades nuestras, que además se ven potenciadas por nuestros terruños.

Garnachas sí, por supuestísimo. Las de Calatayud, de Borja y las de Cariñena. Pero también las Vidadillo, máxime cuando ya en el siglo XII los monjes del Cister del Monasterio de Piedra ya cultivaban esta variedad, la Vidadillo.

Pero de verdad, es que además estos vinos si se cuidan están riquísimos. Sorprenden. 
(Y además maridan fenomenal casi con cualquier plato)

Como le dije a José y a Guillermo y perdonadme la licencia..."igual la estamos pagando barato". 
Yo seguiré en mi empeño y os seguiré contando.

Besos.

"El que tenga vidadillo, tendrá vinagrillo y será riquillo"








lunes, 21 de julio de 2014

LOUREIRO-VINHO VERDE


VINHO VERDE-LOUREIRO

Hola a todos de nuevo.

En esta ocasión os quiero rcomendar un vino para estas fechas de tanto calor. Se trata de un vinho verde, vino Portugués, elaborado con una variedad de uva que se cultiva casi en edxclusiva en galicia y noroeste de Portugar, la Loureiro.
Es una variedad escasa, muy aromática, que añade complejidad pero que acostumbra a participar en proporciones muy escasas. Existe también una Loureiro tinta que todavía escasea mas.

En este caso se trata de un monovarietal de esta uva, la loureiro blanca,  sin crianza, de la bodega Quinta de Gomáriz.






Es un vino que como les gusta decir a los portugueses presenta un color amarillo cítrico limón, brillante con ribetes verdosos. Muy, pero que muy bonito de color.

En nariz es un vino muy aromático, potente y complejo. Es un vino muy perfumado, con notas de hierbas en general y no sé si fue porque estaba debajo de uno, o porque el vino tenía realmente esos toques, pero predominaba el aroma característico de la hoja del laurel.

En boca es fresco, muy floral, cítrico, de muy poca graduación, pero muy alcohólico.  Toques dulzones (probablemente a miel). Tiene un final limpio y persistente.

Desde mi punto de vista es un vino que el carbónico, esa aguja que le hace aproximarse al concepto de espumoso, le da una consistencia, una frescura y una chispa (viveza) que hace que sea muy agradable al paladar.

Me imagino que maridará con todo tipo de entrantes, pescados, mariscos, etc....pero con lo que os aseguro que va perfectamente es con los arroces de estos mismos pescados y mariscos. Vino muy largo en boca. Merece la pena probarlo. Es diferente.




Gracias a mi amigo Roberto Morales (Masquegastronomía) por empeñarse en que pruebe "otras cosas". Al final igual acabamos sabiendo de vinos. Y si no "que nos quiten lo bailao".


"COMIENDOLO CON VINO, NO HACE DAÑO NI LO MAS DAÑINO"

domingo, 20 de julio de 2014

DESCUBRIENDO BODEGAS EDRA

Creo firmemente que el éxito en muchos proyectos está, siempre en la calidad, pero también en asumir riesgos, riesgos medidos pero riesgos, en la diferenciación, y sobre todo en la ilusión.

El otro día, catando unos quesos, nos maridaron la velada con dos vinos de una bodega, para mi desconocida, prueba de que son un neófito, de la Ribera del Gállego -Cinco Villas. Una bodega que intuyo familiar, por el trato tan cercano que nos dispensó su primer espada, Alejandro Ascaso. Estoy hablando de Bodega EDRA sita en la localidad de Ayerbe.


Fueron dos vinos uno blanco y otro tinto,  que ya sólo en la presentación de la etiqueta aventuraba un intento de vino novedoso. Bonito diseño que según nos comentaron era obra de la artista oscense Mª Pi Rivera.

                                           Ne Timeas I                                        Manos
                                          

El Blanco era el EDRA Blancoluz, variedad  Viognier. 
Y aquí empieza la sorpresa de este vino. Variedad Viognier,  una vid casi desconocida en el viñedo español, según me cuentan de difícil cultivo y que necesita de gran protección. Precisamente por este desconocimiento se etiqueta como Vino de Mesa. 
Un vino de color oro, con reflejos dorados, limpio y brillante.
En nariz me pareció potente, con aromas a fruta fresca, manzana, melocotón, aromas florales y algo de frutos secos.
En boca me pareció un vino con gran cuerpo y textura suave. Largo, con equilibrada acidez y ciertos toques tostados y florales. El final es dulzón.


El Tinto fue el Extra Syrah 2010. 
Nos encontramos delante de una picota con reflejos granate. 
Exhibe una nariz en la que predomina en primera instancia un aroma a fruta fresca que torna a madura muy compensada. Fruta roja y negra, con atisbos especiados y tostados bastante marcados.
En boca es fresco, sedoso, con toques torrefactos, donde se nota su paso por la madera. Largo postgusto. Fresco y Goloso. 

Dos vinos que gustaron y mucho. En mi humilde opinión, el Blanco es una excepcional oportunidad para iniciarse en la variedad Viognier.

Ambos maridaron bien con quesos, pero quiero pensar que el blanco con arroces, foies, pescados y mariscos  y el tinto con carnes, guisos o con algún plato de cuchara, a buen seguro harán la delicia de quien se atreva a probarlos. Animo. Seguro que no os decepcionan en absoluto.


¡¡¡ Chufla, chufla, que de Ayerbe ye !!!

Bss.


sábado, 19 de julio de 2014

RESTAURANTES QUE ENAMORAN (II)

RESTAURANTES QUE ENAMORAN.

Siguiendo con mi ánimo de aconsejar restaurantes donde se disfruta, hoy os voy a proponer un clásico de la gastronomía Zaragozana. Otro de esos que he dado en llamar "muchos pequeños", pero muy grandes en su intención, y que hacen que te sientas cómodo, como en casa. Fruto de ese trato hace que sigas probando sus propuestas. 

LA BODEGA DE CHEMA. 

Tengo claro que cuando se cita este nombre lo primero que se nos viene a la cabeza es el clásico cabrito asado al horno con sus patatas hechas al estilo tradicional. Siendo cierta esta asociación, porque ha sido el emblema de esta casa desde tiempos inmemoriales, no es menos cierto que de la mano de Carlos Ceperuelo en la cocina, las propuestas de este restaurante se han ido modernizando y renovando cada poco tiempo, lo que te permite volver sin miedo a repetir.
Si además, como es mi caso, te pones en las manos de Carlos y dejas que te sorprenda, el resultado puede ser increíble. Puede prepararte degustaciones con protagonismo de algún ingrediente que te hace de hilo conductor a lo largo de toda el menú. Un ejemplo por el que este chef profesa una devoción y la transmite en sus platos son las setas. Si es temporada sus platos pueden llegar a ser un vicio. 
Este puede ser un buen ejemplo de lo que quiero transmitir.:

- Carpaccio de bonito, vinagreta de setas y queso gustoffer rallado
- Huevo poché con melanosporum, zócalo de patatas y boletus pinicola al ajillo
- Rebozuelos a la crema de Oporto y virutas de foie grass
- Chipirones y gambas salteados con seta Pie Azul y salsa agridulce de soja y sésamo

               
                             
                                               

- Y podemos acabar con el consabido cabrito.



El final puede estar coronado con un sorbete de los muchos que te ofrecen. 
- De limón
- De Gin Lemon
- De Mojito

Otra cualidad que hace que esta casa sea un referente es su bodega. Diego Abos en sala te explica los platos, te marida el menú , en este caso quiso que probáramos dos Cariñenas , que no lo pareceían, y te hace la velada más amable si cabe. Que dos Cariñenas no lo parezcan no quisiera que se entendiera ni como bueno ni como malo, sino distinto a lo que estamos acostumbrados. Dos vinos algo más arriesgados y que nos sorprendieron gratamente. 





Dos Anayones, primero un Chardonnay fermentado en barrica y acabamos con un Selección, que deja fuera de juego la variedad garnacha para centrarse en Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Syrah.
Distintos y muy apropiados.

Por todo ello, por el trato del producto por parte de Carlos y por la amabilidad y profesionalidad de Diego en la sala, es por lo que La Bodega de Chema siempre es La Bodega de todos. 

Bss.